María Cecilia Ullua es especialista en E-Commerce. Conversamos sobre las diferentes plataformas de venta online, sus particularidades y diferencias.

Durante la pandemia se vivió algo muy particular en relación al aumento exponencial de las ventas a través de las plataformas digitales. Esta forma de compra, tuvo un despegue muy marcado. De hecho, se notó la diferencia de las empresas que venían invirtiendo en ecommerce, quienes hicieron una gran apuesta para esta modalidad. El problema fue muy marcado en aquellas que no tenían desarrolladas estos canales y debieron comenzar con la venta online. El cambio en las prácticas de consumo fue muy marcado, teniendo en cuenta que las ventas en 6 meses de pandemia se dispararon a lo esperado en 5 años. 

Con todo estos cambios surgió un nuevo tipo de comprador, con nuevas exigencias que hubo que adaptarse para satisfacer. Es en este punto que la atención humana en el ecommerce se vuelve un diferencial muy importante. Hay que trabajar con una lógica omnicanal y omnicliente, haciendo convivir las diferentes modalidades de venta. Para conseguir ventas necesitamos tráfico, las personas tienen que saber que estamos vendiendo, para eso las redes sociales son fundamentales. Hoy el cliente pide que además de la web, también suba contenido a las redes sociales. Esto nos da la estructura ideal de interacción y atención directa al cliente. 

Algunos de los puntos positivos que propician la venta online son:
– La amplia oferta de productos, con variedad de precios y vendedores
– Distintas opciones de pago, que permiten elegir la más adecuada según la necesidad de cada uno
– La comodidad de compra en cualquier momento, en cualquier lugar
– El ahorro de tiempo al no tener que ir a un negocio físico

Las plataformas de venta online

Son muchas las opciones de plataformas de venta online, por lo que es importante elegir la más adecuada a las necesidades de cada negocio. Para esto se recomienda trabajar con profesionales del area que conocen el abanico de opciones y pueden optimizar el funcionamiento de cada una para aumentar el rendimiento. Las opciones van desde tiendas enlatadas como puede ser Tienda Nube a webs totalmente customizadas creadas a medida por programadores, que se puedan vincular con sistemas de respuestas y control de stock. 

Por otro lado, el Marketplace de Facebook es una opción que está funcionando muy bien, así como la tienda de Instagram. Para ponerlos en funcionamiento se necesita generar una cuenta de Facebook Business y crear un catálogo de productos. De ser posible, es muy práctico integrarlo con la plataforma de ecommerce, así los productos se muestran directamente en la publicación. También se pueden cargar de forma manual con un Excel. Para un futuro cercano, Facebook está trabajando en generar su propia billetera, que permita recibir pagos directamente dentro de la plataforma. 

Algunas propuestas como el Marketplace de Mercado Libre pueden generar un gran crecimiento si se trabaja siguiendo su lógica de funcionamiento. Mercado Libre además cuenta con la opción de Mercado Shops, que toma las publicaciones y las convierte en un sitio responsivo, que se puede usar desde el celular y está integrado con Mercado Pago y Mercado Envío. Resuelve así de manera completa todo el proceso de venta, desde la promoción, la información, el cobro y el envío del producto. Hoy la gente está mucho en Mercado Libre, ya que garantiza el tráfico de gente con la publicidad que hacen de la plataforma. Además, trabajaron mucho la seguridad y la garantía que le dan al comprador de poder devolver el producto.