privacidad-whatsapp

Días atrás, cuando abrimos WhatsApp nos apareció la pantalla completa llena de palabras que decían ser las nuevas Políticas de Privacidad. Además, teníamos que aceptarlas si o si antes del 8 de febrero para poder seguir usando la plataforma de mensajería.

Pero entonces… ¿intentan blanquearnos las cosas y es peor? La realidad es que constantemente aceptamos condiciones de uso de las distintas apps que descargamos en el celular.. y lamentablemente, nadie se toma el tiempo de analizar en detalle a qué datos les estamos dando acceso…

En relación a wapp, la mayor novedad es el aumento en el intercambio de datos entre las diferentes plataformas de Mark Zuckerberg. Por si no te acordabas, Instagram, Facebook y WhatsApp son todas propiedad de Facebook.

Por el momento, retrasaron hasta mayo la implementación de las nuevas políticas. En la página de privacidad de WhatsApp volvieron a activarse antiguas versiones: 24 de abril de 2018 en el caso de Europa y 20 de julio de 2020 para los usuarios no europeos.

¿A qué datos acceden?

– Información del registro de cuenta, como número de teléfono.

– Datos de operaciones.

– Información relacionada con el servicio.

– Información sobre cómo el usuario interactúa con los demás, incluyendo empresas.

– Información sobre el dispositivo móvil (carga de batería, proveedor de servicios de internet, potencia de la señal, modelo de hardware, sistema operativo…).

– Dirección IP.

¿Para qué les sirve?

Ellos dicen que para poder ofrecer mejores servicios en sus distintas plataformas.

¿Hay otras opciones?

A raíz de esto, hubo muchas descargas de la aplicación de mensajería Signal. Otra opción, quizás la más escuchada, es Telegram ¿Son buenas? Si ¿Funcionales? Quizás mejor que WhatsApp ¿El problema? Las personas tienen que empezar a usarlo para que tenga sentido descargarla.