Cuando decimos unicornios muchos piensan en esos caballos blancos voladores de un cuerno en la frente. Pero la gente de negocios y startups tiene muy en claro que con ese nombre hay algo más. Se llama empresas unicornio a las que llegan a una valuación de USD 1.000 millones o más durante su etapa inicial de lanzamiento al mercado sin haber salido a la bolsa.
El término de “empresa unicornio” fue utilizado por primera vez en 2013 por la inversionista estadounidense Aileen Lee, en su artículo “Welcome to the unicorn club: learning from billion-dollar startups”, resaltando el carácter mágico de estas tecnológicas.
Actualmente los unicornios argentinos son 11 ¿quiénes son?
1- Conocida por todos, Mercado Libre creada por Marcos Galperin y Hernán Kazah. Un mundo de compra venta.
2- Creada en 2003, Globant, ofrece servicios de software y hoy trabaja con las más grandes empresas mundiales
3- El referente de los clasificados, OLX, en funcionamiento desde 2006.
4- La empresa líder de turismo online, Despegar. Hacemos paréntesis, hoy por debajo de su cotización por la pandemia
5- Auth0, creada en 2013, pegó el salto en 2019. Ofrecen sistemas de autenticación con el foco puesto en el desarrollador.
6- Vercel, un entorno de programación y diseño web
7- Aleph, un holding de publicidad digital
8- Mural, la app de los post it, ideal para el trabajo colaborativo en línea. Con el plus de estos años de pandemia y trabajo remoto.
9- Bitfarm, firma dedicada al minado de criptomonedas
10- Ualá, dentro del sector fintech, creada en 2017 por Pierpaolo Barbieri. Empezó como una tarjeta prepaga, y está en camino para ser una super app financiera.
11- La más reciente es Tiendanube, una plataforma que ofrece tiendas virtuales a comercios de todo tipo.
En el ranking regional, Argentina está segunda después de Brasil con 14 unicornios, seguida por México con 3, Chile con 2 y Uruguay y Colombia ambos con uno cada uno.